domingo, 19 de mayo de 2013

Guitarras


El collage sirvió de fuente de inspiración para ambos artistas, no solo en ese mismo campo sino en la propia escultura. Podemos ver cómo surjen esas ideas en la carta que Braque le mandó a su marchante: aprovecho mi estancia en el campo para hacer cosas que no puedo hacer en París, como esculturas de papel, lo que me ha procurado una gran satisfacción. Parece ser que esta idea influyó en Picasso sobremanera ya que en la primavera de 1912 creó una maqueta de cartulina con la forma de una guitarra. A esta le añadió una plancha metálica.
La técnica empleada es la técnica del montaje, Picasso busca romper con las dos dimensiones y para ello realiza esta escultura, se aleja de los límites espaciales de la pintura y al mismo tiempo contradice los hábitos de la escultura utilizando la forma de la guitarra ya que la escultura estaba reservada para representar
cuerpos humanos utilizando para ello materiales sólidos y duros donde el artista modelaba y creaba eliminando poco a poco esos materiales hasta dar la forma deseada. Picasso rompe con esa tradición al presentar una figura descontextualizada de su realidad cotidiana y valiéndose de unos materiales pobres y reciclados, con lo cual tomará el nombre de objeto en construcción. La obra tiene las mismas medidas que el objeto real pero ha sufrido diversas manipulaciones como por ejemplo que el interior ha sido seccionado y abierto para que podamos contemplar su interior, realizó esta obra pensando en el collage, ha descompuesto esta guitarra como la descompondría en uno de sus collage pero ha dado el paso y lo ha transformado en una escultura. Picasso nos presenta por un lado la guitarra y por otro su interior, su interior es la esencia que posee como instrumento ya que produce sonido, música.
Por otro lado Braque estaba explorando también diferentes formas para conseguir unos collages innovadores. Braque había aprendido de su padre el arte de imitar diversas técnicas de trampantojo con lo cual decidió explotar este recurso, recortó trozos de papel pintado que imitaba la madera y los pegó en dibujos al carboncillo creando diferentes texturas, con esta acción, Braque creó el primer Papier Collé. Cuando Picasso vió lo qu su amigo había creado no dudó en sacarle provecho y fue así cómo ambos artistas empezaron a realizar papiers collés en los que compartían el gusto por una serie de temas tales como los cafes, periódicos, botellas de cerveza, vasos, naipes, pipas, cigarrillos. También introdujeron dentro de esta
composición temas referentes a instrumentos musicales como la guitarra, partituras.
Con esta técnica desmontaron el concepto de mundo tridimensional que se había insertado en el arte desde el renacimiento. Introdujeron elementos del mundo real a la superficie bidimensional de una hoja de papel.
Como ejemplo de estos papiers collés tenemos uno que realizó Picasso y al que bautizó con el nombre de Guitarra. Es una composición formada por papel pegado, carboncillo, lápiz y tinta. Proyecta un elemento espacial en una superficie plana, es una composición abstracta ya que añadió color a la composición. La guitarra está concebida mediante figuras geométricas simples de manera que aluden a dicho objeto, también añade periódicos aludiendo a la vida cotidiana.

sábado, 18 de mayo de 2013

"ARTE, MÍMESIS, ICONOGRAFÍA ... MUJER, MATERNIDAD"



















         Picasso es novedad, indeterminación de los horizontes. Picasso ha sido, es y será, un artista original. En palabras de André Luque Teruel, con "sistema creativo propio"¿Por qué pintura, escultura, cerámica y grabado? ¿Por qué sí y por qué no Arte Abstracto? ¿Qué máxima implica el refrán español "obras son amores y no buenas razones" ? ¿Merecerían atención aquí las palabras de Gadamer: "el ser, que puede ser comprendido, es lenguaje" ?

       A continuación, nos serviremos de testimonios directos del pintor, bien a través de entrevistas que le fueron realizadas, ... 

        En primer lugar hallamos una iconografía mítica: la maternidad, versionada por dos genios como fueron Leonardo y Picasso. La primera imagen, se corresponde con uno de los 3 o 4 vocetos que sirvieron para la idea final, en la obra de Leonardo. El segundo caso, representa una pintura correspondiente a su periodo azul. Si bien la referencia iconográfica, es aclarada por el título, no son pocas las obras en que Picasso da rienda suelta a la imaginación, permitiendo un desdoblamiento que induce ¿a error?. Tal es por ejemplo, la visitación, también llamada entrevista. "Desde que el mundo se ha abierto ante nosotros, las cosas han de ser hechas de nuevo, no rehechas ... En pintura, la búsqueda carece de sentido, lo que cuenta es hallar, no buscar. El artista es quien halla. Cuando pinto, intento representar lo que he hallado, no lo que he buscado en los objetos ... Lo que cuenta es lo que se hace, no lo que se ha querido hacer.

       ¿Un pichón? ¿No será más bien una golondrina? ... Probablemente no es pichón ni golondrina, sino el Pájaro, la idea en sí del Pájaro ... Las ideas son simples puntos de partida ... En cuanto me pongo a trabajar me surgen otras en la punta de la pluma. Si surge un hombre, hago un hombre. Si surge una mujer, hago una mujer. Dice un refrán español: si con barba San Antón, si no, la Purísima Concepción. Es un refrán formidable, ¿verdad?

       Picasso tiene muchas traducciones. En cambio sus palabras, descifran sin misterio el hecho de unas pinturas, diferentes casi día tras día. No cambia la técnica, ni el estilo. O si cambia, afirmaremos que se trata de cambios en un plano secundario. La MODERNIDAD de Picasso, se basa en la idea, ideas que surgen. Y en tanto, hay espontaneidad, originalidad. El cubismo fue otro estadio, otro experimento. Picasso nos decía: "los diferentes estilos que he utilizado en mi arte no se pueden considerar como una evolución ... Todo lo que he hecho fue hecho para el presente ... Cuando tenía algo que expresar, lo hice siempre sin pensar ni en el pasado ni en el futuro ... Esto no supone un desarrollo o un progreso, sino que es la adaptación a la idea que se quiere expresar y la adaptación al medio a través del cual se expresa esa idea". Es decir, ¿qué hay de la vida respecto, a la Santa Ana triple? Un parecido, efectivamente que radica sin embargo en una idea determinada del presente, referencia un punto exacto del tiempo, y a la vez un hallazgo. "Nunca me he agobiado buscando un ideal. Lo que veo lo represento, unas veces de una forma y otras de otra ... Para mí al arte no tiene pasado ni futuro ... El arte de los griegos, de los egipcios, y de los pintores de otras épocas no es un arte del pasado. Quizás esté su arte hoy día más vivo que nunca".

       Finalmente no creo que un pintor moderno como Picasso, pudiera negar las claves de otros movimientos como la ABSTRACCIÓN, y así fue. Picasso jamás negó la existencia de tal ARTE, mas condenó la conducta de quienes lo practicaban -en esencia, modernos también- : el arte abstracto siempre comienza con algo, "después se pueden eliminar todas las huellas de lo real. Entonces ya no hay peligro ... porque la idea del objeto al ser pintada, ha dejado una señal imborrable. Es lo que en un principio puso en marcha al artista, lo que inspiró sus ideas, lo que dio impulso a sus sentimientos. Sus ideas y sentimientos estarán al final prisioneros dentro del cuadro. Dicho texto refrenda bien el tercer ejemplo, quiero decir, los pensamientos del artista como nuevo supuesto.

         Picasso amaba las imágenes, las mimó hasta el fin. Y de estas nos habla: "Voy muy despacio. No quiero estropear el primer frescor de la obra ... Acabar, ejecutar, ¿no tiene un doble sentido? ¿Terminar, concluir pero también matar, dar el golpe de gracia?!






viernes, 17 de mayo de 2013

"PICASSO. UNA LECTURA FOCAULTIANA"






        Picasso, ¿qué más decir acerca de él? Focault fue uno de los grandes filósofos del siglo XX y quizá nos sirva para mostrar nuevas claves picassianas. La historia de Occidente cambió bruscamente a lo largo del tiempo, y qué tiempo más decisivo que la Ilustración. Veamos qué cambios ofrece. Hemos de sincerarnos y anular tópicos: el Siglo de las Luces no prometió utopías de felicidad, basadas en la técnica y el avance. Esto resultó ser una vanalidad. Kant lo afirma bien: "Ilustración es la salida de la autoculpable minoría de edad -y esta minoría de edad, la incapacidad para servirse del entendimiento sin la guía del otro". En definitiva, Kant habla del poder que constituye la DECISIÓN. ¿Pero de qué manera articular este concepto en Foucault? ¿Cómo articular tras este cambio, pensamiento y acción? ¿Por qué Focault afirmaba desde su atocalificaión de intelectual el juicio "yo lo intolerable percibo" ?  Y lo primordial, ¿qué papel desempeña Picasso en todo esto? ¿Fue su arte, un Arte avocado a la Acción? Sírvanos, de ejemplo su obra máxima o en todo caso, simbólica, universal: GUERNICA. 

       "El Intelectual no actúa y dice por nosotros. Percibe simplemente, lo intolerable. Percibe y hace percibir en la sacudida de la crítica, lo intolerable. Percibe y hace percibir lo que no se percibe, pero no porque esté oculto detrás, debajo o más allá, sino simplemente por hábito". Estas son palabras de Focault, que el Doctor Marco Díaz Marsá vino a ensalzar decididamente: "Intelectual no es un decir a los demás, un conducir. No es decirles dónde está su verdad y cómo encontrarla. No es decidir y hablar en nombre de, ni ponerse en su lugar ... Focault defiende la indignidad de hablar en nombre del otro. Y el lugar de la indignidad, es el lugar de cualquier otro, por considerarse llevando en sí el mundo entero". La filosofía debe ayudar a crear voluntades, mediante la problematización; es decir cuestionando únicamente el presente, lo que vivimos. Picasso, ha sido un experto en torno a lo que aquí se refiere: rompió, partió, fracturó, segmentó, terminó, no con los estilos, sino con ALGO MÁS. Un algo que va más allá. Hizo uso del juicio focaultiano "yo lo intolerable percibo". Picasso como buen "intelectual" apeló al sentimiento universal, lo hizo desinteresadamente -como es propio en este tipo de juicios-. Se arriesgó a afirmar un sentimiento que había, a flor de piel: los bombardeos acaecidos en el pueblo de Guernica. Picasso   hubo convocado a la gente, a través de la expresión del color negro, a través de un Arte, que sin duda, llevaba a la ACCIÓN. 


.







jueves, 11 de abril de 2013

ECFRASIS PICASSIANA por RAFAEL ALBERTI

Te amo así, sentada                                                                                                                                                           con los senos cortados y clavados en el filo,
como una transparencia,
del espaldar de la butaca rosa,
con media cara en ángulo,
el cabello entubado de colores,
la camisa caída
bajo el atornillado botón saliente del ombligo,
y las piernas,
las piernas confundidas con las patas
que sostienen tu cuerpo
en apariencia dislocado,
adherido al journal que espera la lectura.
Divinamente ancha, precisa, aunque dispersa,
la belleza real
que uno quisiera componer cada noche.  
                                                                                                                                                                                                    La literaturización de la pintura es la transcripción más o menos inmediata del objeto pictórico. En este poema los abundantes elementos descriptivos que levantan la arquitectura de los versos nos remiten a Mujer en camisa sentada en un sillon (1913), obra de Picasso del periodo del cubismo sintético, caracterizado por su mayor descriptivismo.

Pero el lenguaje de la poesia permite a Alberti superar el plano de la simple descripción para pasar a plantear, mediante imagenes puramente literarias y altamente conceptualizadas, contenidos anímicos equiparables a los que suscita el pintor con su otro lenguaje como en este poema de Mujer llorando,  que nos remite a la misma obra de Picasso  (1937), aquí se recoge la impresión final que el cuadro produce y no los métodos pictóricos para este fin.


Se puede llorar piedras.
lágrimas como gotas de piedra.
Dientes que caen de los ojos
igual que si los ojos llorasen
dentaduras de piedra.
Nunca el dolor lloró tan gran dolor
lanzando goterones de piedra,
dientes y muelas de dolor de piedra.

domingo, 31 de marzo de 2013

Naturaleza muerta con silla de rejilla


El primer collage que nació de las manos de Picasso fue este, Naturaleza muerta con silla de rejilla. Este collage marcó un antes y un después en la historia del arte, a partir de aquí han sido muchos los collages que se han realizado hasta nuestra época intentando no perder nunca la esencia de este primer Collage creado por Picasso.
Cabe destacar que este collage fue muy importante para Picasso y así lo atestigua el hecho de que nunca quiso desprenderse de él. En este cuadro se pasa de la metáfora de lo real, es decir, de la imitación de materiales con el pincel por medio del trampantojo,  a la introducción del objeto mismo en la escena. Este cuadro muestra las características del cubismo analítico en el cual el espacio es definido a través de múltiples puntos de vista que comportan la fragmentación de los objetos. Buscan mostrar el recuerdo del objeto, la estela que deja en la mente más que la representación del objeto en sí y la representación del mismo en el espacio.
Este collage es una amalgama de objetos entremezclados en los que se puede distinguir una pipa, un periódico, una copa, una raja de limón y un cuchillo. Todo ello está contenido en lo que parece una silla o una especie de mesita que está representada por el óvalo que realiza el mismo lienzo. La cuerda que hace las veces de borde, delimita el cuadro y representa metafóricamente el borde de la mesita. Los colores que podemos apreciar son marrones y grises que dejan paso al color amarillo del limón.
Este es, sin duda, el cuadro que abrió todo un mundo de posibilidades artísticas y que inspiró a su vez tanto a Picasso como a Braque para seguir explorando este nuevo mundo de texturas e ideas.

Recortes de una idea


Picasso, como ya sabemos fue un artista polifacético que contiene una gran producción a sus espaldas, fue capaz de dar un giro trascendental al arte de la época y abrió un sinfín de nuevos horizontes. Sirvió a su vez de influencia para muchos otros artistas y en especial el collage ha sido un recurso muy utilizado por muchos de ellos, se han sentido atraídos por esas composiciones imposibles, ese mundo de sueños y realidades que se entremezclaban hasta que era prácticamente imposible distinguir lo real de lo irreal, era un sueño abierto a diferentes significados o diferentes posibilidades, era un sueño capaz de sacar diversas posturas y comentarios con respecto a lo que podía realmente significar, como siempre, Picasso jugaba con lo ambiguo, con la sorpresa de lo nuevo y con la imaginación.  

En el otoño de 1912 Picasso creó una nueva técnica artística valiéndose de unas tijeras, unos recortes de periódico y cualquier elemento que se pudiese pegar al lienzo, se trataba del collage, esta palabra viene del francés coller que significa pegar.

Picasso empezó a añadir diversos elementos a sus cuadros unos años antes de que realmente crease el collage en sí, es decir, tuvo unos años de incubación, por ejemplo en 1899 Picasso añadió la imagen de una mujer elegante y la pegó en un dibujo de un hombre que había realizado. En 1908 y en 1911 Picasso añadió objetos a diversos cuadros para ver qué efecto tenían en el mismo hasta que en 1912 nació esa nueva técnica como producto de esa experimentación anterior. 

A ciencia cierta no se sabe con seguridad si fue Picasso o Braque quien empezó a utilizar esta técnica por ello se ha llegado a la conclusión de que fue un mano a mano como ocurrió con ese cubismo que les unió como amigos y como artistas pero siempre con una separación de trabajo y mutuo respeto por su compañero. En 1910 Picasso y Braque pasaron el verano juntos en Céret, allí debatieron sobre qué rumbo debía tomar el cubismo, ese cubismo que los había coronado como sumos sacerdotes, habían creado juntos una nueva espiritualidad y en medio de ese debate que abrió las puertas para el cubismo sintético nació el collage por parte de ambos.

 
-          - GUIGON, E. Historia del collage en España, Museo de Teruel.