lunes, 20 de mayo de 2013

PICASSO. "SOMBRA, PROSA ... POESÍA"





       
       Picasso fue LITERATO, igual que pintor. O mejor dicho, poeta tardío. Su obra escrita no se conocería hasta mucho tiempo después de su composición, y aún tenemos la incertidumbre de lo desconocido -ya que los hay también en manos de coleccionistas privados-. Son poesías que Picasso fue cosechando entre los años 1935 a 1959. Relatos prosísticos, en idiomas diversos: español y francés. 





        La poesía de Picasso, no queda por tanto a la sombra de las pinturas. Como dos caras de un mismo prisma, guardan mucha relación, por ejemplo al comparar la temática de ambos corpus: lo pictórico se entremezcla en las líneas hasta llenarlas, hay temas populares de lo español. El tiempo se troca obsesivo, de manera que lo hallamos determinando fechas, inclusive como esquela titular. A Picasso no le importaba tanto cuánto se escriba, sino cómo se escriba. Y para ello, se afana en hacer la poesía incomprensible, eterna: lecturas interminables de palabras que no quieren descansar, a falta de pausas o puntuación: no hay reglas ortográficas -o diríamos, las hay cuando él quiere-, ... La escritura picassiana, es desbordante, auténtica, muy pensada y a la vez, pensada con excentricidad. No obstante, así era Picasso. 

       Picasso poeta, equivale a significar su conciencia como lector de imágenes: eran eso, METÁFORAS IRRISORIAS, simples pensamientos -pero hechos a su manera, por eso escribía y reescribía-. Baste citar las transformaciones de este poema, cuál fue su comienzo -¡¡cuáles fueron sus comienzos!!-, y el final.






































       Estos son ejemplos gráficos diminutos, nimios ínfimos, fragmentarios, respecto a la obra magna que escribió: unos 350 POEMAS cuyos originales -llenos de borrones y apuntes-, fueron escenificados sobre el papel a través de colores, o bien, tinta china. "Poesías ligadas, ¿casualmente a imágenes!".




























































domingo, 19 de mayo de 2013

"DE RE PICASSO ... DE RE SSOPICA" ¿O VICEVERSA!!





















       La Historia del Arte y por ende de la pintura, se ha omnubilado con artistas y artistas, que hemos pretendido encasillar gracias a términos como Escuela o estilo. La cuestión se ha vuelto amorfa: Picasso no completa nuestro crucigrama. ¿Y cuál de sus pinturas, de sus épocas, es verdadera -si cabe plantearlo así-?    Quizá debamos replegar la práctica y reelaborar hoy la teoría. "Quisiera una dictadura de los pintores ..., la dictadura de un pintor ..., para eliminar a todos los que han embrollado el arte, para eliminar a los falsarios, para eliminar los productos del engaño, de las costumbres, de la fascinación, de la historia y de muchas cosas más". ¿Significa ello, que Picasso distinguió entre artistas buenos y artistas malos? ¿Cuál sea el rechazo, que estas palabras sugieren? 

       En realidad, lo importante sería conocer el papel que GENIO y ARTISTA, probablemente el ARTESANO, hubieron de tener en la historia. Qué valores había, y qué valores actualmente, hay. Las 5 obras de Picasso que componen el grupo inferior, son referencia curiosa en este hilo discursivo: muestran las posibilidades, la variedad del genio. Cierto día Picasso alegaba "si me enseñan una carpeta con mis dibujos antiguos, no dudo en tomar de ellos lo que pueda utilizar". Sus primeros dibujos eran de tinte clásico, su padre mostró ahínco en otorgarle tal formación, sin embargo Picasso se desvió, contrariando la inmovilidad característica de los estilos. Sus años más juveniles, su infancia, destacan la importancia de este otro ARTE CLÁSICO. Pero no todo en Picasso fue éxito y gran economía, sus comienzos padecieron la evolución que tuviera cualquier pintor.  


      



        Y bien, ¿dónde se inscribe en la Historia? A lo mejor, no hay historia sino HISTORIAS: "el arte es lo que el cerebro y el instinto pueden concebir independientemente de cualquier canon"; esto es la desvirtuación acaecida en las INFLUENCIAS. La idea no es un tópico nuevo, sino una constante picassiana, que toma de personajes como Kant o Platón. Un marco ideal que ayudará a fraguar, el lugar de cada artista: ANTIGÜEDAD-TIEMPOS COETÁNEOS.

       El arte ha sido un constructo, donde el disegno ha ido cobrando mayor énfasis. Miguel Ángel sentenció sus obras como nacimiento, a partir del espíritu. El artista fue tomando conciencia de sí mismo y en tal camino, nos encontramos representaciones autógrafas, AUTORRETRATOS como los del Durero o Velázquez. La mímesis, fue un valor intrínseco a las obras y pocas veces hay -intencionadamente- acciones más liberales a este respecto. ¡Es verdad, la Capilla Sixtina sí que fue algo ANTI-UNIFORMATIVO!






     La cultura GRIEGA, denegaba el concepto de genio a los artesanos, y lo hacían motivados doblemente por las siguientes causas: los objetos y en tanto, las materializaciones artísticas -independientemente del grado estético- no eran sino reflejo del ideal, cuya estancia se daba en un MUNDO MÁS ALLÁ. Y eran mímesis malas, engañosas, con tal de alcanzar la realidad y verismo de esta ideas. Poetas únicamente, gozaban de inspiración divina, un concepto de deidad creadora que trascendió hasta llegar a la Edad Media, con el Deus artifex, que compone a través de instrumentos como el compás. Picasso se monopoliza, se da la licencia de hacerse ver como el ARTISTA, pero un artista más, otro DISTINTO. Conoce de lo anterior, de la historia y se reconoce en la facultad de pintor que en cambio, es especial.

 
     Al contrario que los artistas de la Edad Moderna, Picasso decía: "Sabemos que el arte no es la verdad. El arte es una mentira que nos permite acercarnos a la verdad 
o, como mínimo a la verdad comprensible ... Nadie querrá seguir a un hombre que siempre mire al suelo esperando que la fortuna ponga una cartera bajo sus pies. Si encuentra alguna cosa, sea lo que sea, aunque no tuviese la intención de buscarla, acaba por conquistar, la atención del público. Yo intento representar lo que he hallado, no lo que busco.

          ¡La pintura es libertad! ... Van Gogh por ejemplo. ¿Haber pintado sus viejas botas! ¿Eso si que fe algo maravilloso!











































PICASSO CERAMISTA.



La relación de Picasso con la cerámica, quedará eternamente aunada a partir de la estancia en una pequeña población de la Costa Azul francesa, llamada, Vallauris.

                El lugar, poseía una larga tradición ceramista, siendo conocida incluso desde época romana, y que en el tiempo de Picasso, todavía, sería su fuente fundamental de producción y  comercio. La ocasión de Picasso de visitar Vallauris, fue propiciada por la invitación a una exposición de cerámica, organizada en 1946, por el matrimonio Ramié. Tras la visita a la exposición, Suzanne y Georges Ramié, llevarían al pintor a su taller para que conociera su recién instalado horno eléctrico, instante en que Picasso aprovechó modelando  tres piezas, una pequeña cabeza de fauno y dos toros.  

Al comienzo del verano siguiente, pasará de nuevo  por Vallauris, haciendo una pequeña visita al matrimonio Ramié e interesándose por las figurillas realizadas el año anterior. A partir de este encuentro su amistad con los Ramié y su gusto hacia la cerámica se acrecentarán enormemente. Con lo que finalizada la guerra, y viéndose con posibilidad de viajar, junto con las ansias que tenía de vivir de nuevo junto al mar, dispuso quedarse en la pequeña villa. Compró un chalé llamado, La Galloise, para instalarse de inmediato, decidido plenamente emprender su nueva vocación alfarera.

¿Y qué decir de Picasso y su manera pasional de concebir y experimentar todo lo que tiene que ver con el arte? Que ocurrió lo esperado, a partir de entonces, y hasta casi el final de sus días, la obsesión cerámica inundaría gran parte de su vida.

Con la placida sensación del barro entre sus dedos  y la ductilidad con el que podía otorgar de tridimensionalidad a sus diseños fascinó intensamente a Picasso. La técnica le facilitaba la confección exacta de sus innumerables quimeras: Un simple jarrón de cuello alargado podría convertirse en un animal, una usual baldosa en un búho o modelar las curvas de una botella hasta transformarlas en las de una mujer. Según daba forma el artista a sus objetos se manifestaba el alma que resurgiría del elemento.



 

También, la encantadora planicie a de un plato o la curvatura de un jarrón podría concebirse como un soporte lleno de posibilidades.  Las series de tauromaquia o las escenas mitológicas cobrarían en esta práctica un realce importante.

 
 






 El estudio de la alteración de los óxidos y de los barnices a través de la cocción supuso para Picasso un camino de experimentación apasionante. La práctica requería  trazo rápido y certero,  ya que el esmalte es inmediatamente absorbido por la arcilla, proporcionando al pintor del emotivo efecto de la improvisación del dibujo.

Durante varios meses, el aprendizaje de la técnica junto a otros artesanos o solo le ocuparán parte del día. Practicando su técnica y todos sus recursos hasta sus últimas consecuencias.  La incesante búsqueda hacia formas mediterráneas, tradicionales y su rebelión contra ellas, cristianizarán en un lenguaje figurativo ampliamente innovador.


 
 
  La actividad creadora de Picasso en cerámica fue incalculable, realizando unas dos mil piezas en los cuatro primeros años en aquella comarca. Ésto acrecentó ampliamente su clientela. Los Ramié, junto con otros artesanos de la zona reproducían algunos diseños parecidos a los de Picasso repercutiendo enormemente en el enriquecimiento del lugar,  atrayendo a más ceramistas jóvenes  de poblaciones cercanas. El mercado ceramista y alfarero   de  Vallauris llegaría, gracias a Picasso,  convertirse en un gran acontecimiento anual. Lo que le proporcionó ser nombrado ciudadano de honorífico colocando su estatua,  Hombre con cordero, en una de sus plazas.        

Pablo Neruda, años después, también, dedicará unas letras al inmenso periodo creativo de Picasso en la pequeña villa de Vallauris:   

En Vallauris en cada casa

tienen un prisionero.

Es el mismo siempre.

Es el humo.

A veces lo vigilan

padres de cejas blancas,

muchachas de color de avena.

Cuando tú pasas

notas que los aguardientes

del humo

se han dormido,

y por los techos, entre vasijas rotas,

una conversación azul

entre el cielo y el humo. (…)

y el humo es una rosa de alquitrán

que ha teñido de negro las paredes,

allí Picasso,

entre las líneas y el infierno,

con su pan de barro,

 cociéndolo,

 puliéndolo , rompiéndolo,

hasta que el barro se ha vuelto cintura,

pétalo de sirena,

guitarra de oro húmedo.

Y entonces con el pincel lo lame,

y el océano viene o la vendimia.

 


 

 

 

 

 

  

 

      

 

 

 

 

          

 

 

 

Guitarras


El collage sirvió de fuente de inspiración para ambos artistas, no solo en ese mismo campo sino en la propia escultura. Podemos ver cómo surjen esas ideas en la carta que Braque le mandó a su marchante: aprovecho mi estancia en el campo para hacer cosas que no puedo hacer en París, como esculturas de papel, lo que me ha procurado una gran satisfacción. Parece ser que esta idea influyó en Picasso sobremanera ya que en la primavera de 1912 creó una maqueta de cartulina con la forma de una guitarra. A esta le añadió una plancha metálica.
La técnica empleada es la técnica del montaje, Picasso busca romper con las dos dimensiones y para ello realiza esta escultura, se aleja de los límites espaciales de la pintura y al mismo tiempo contradice los hábitos de la escultura utilizando la forma de la guitarra ya que la escultura estaba reservada para representar
cuerpos humanos utilizando para ello materiales sólidos y duros donde el artista modelaba y creaba eliminando poco a poco esos materiales hasta dar la forma deseada. Picasso rompe con esa tradición al presentar una figura descontextualizada de su realidad cotidiana y valiéndose de unos materiales pobres y reciclados, con lo cual tomará el nombre de objeto en construcción. La obra tiene las mismas medidas que el objeto real pero ha sufrido diversas manipulaciones como por ejemplo que el interior ha sido seccionado y abierto para que podamos contemplar su interior, realizó esta obra pensando en el collage, ha descompuesto esta guitarra como la descompondría en uno de sus collage pero ha dado el paso y lo ha transformado en una escultura. Picasso nos presenta por un lado la guitarra y por otro su interior, su interior es la esencia que posee como instrumento ya que produce sonido, música.
Por otro lado Braque estaba explorando también diferentes formas para conseguir unos collages innovadores. Braque había aprendido de su padre el arte de imitar diversas técnicas de trampantojo con lo cual decidió explotar este recurso, recortó trozos de papel pintado que imitaba la madera y los pegó en dibujos al carboncillo creando diferentes texturas, con esta acción, Braque creó el primer Papier Collé. Cuando Picasso vió lo qu su amigo había creado no dudó en sacarle provecho y fue así cómo ambos artistas empezaron a realizar papiers collés en los que compartían el gusto por una serie de temas tales como los cafes, periódicos, botellas de cerveza, vasos, naipes, pipas, cigarrillos. También introdujeron dentro de esta
composición temas referentes a instrumentos musicales como la guitarra, partituras.
Con esta técnica desmontaron el concepto de mundo tridimensional que se había insertado en el arte desde el renacimiento. Introdujeron elementos del mundo real a la superficie bidimensional de una hoja de papel.
Como ejemplo de estos papiers collés tenemos uno que realizó Picasso y al que bautizó con el nombre de Guitarra. Es una composición formada por papel pegado, carboncillo, lápiz y tinta. Proyecta un elemento espacial en una superficie plana, es una composición abstracta ya que añadió color a la composición. La guitarra está concebida mediante figuras geométricas simples de manera que aluden a dicho objeto, también añade periódicos aludiendo a la vida cotidiana.

sábado, 18 de mayo de 2013

"ARTE, MÍMESIS, ICONOGRAFÍA ... MUJER, MATERNIDAD"



















         Picasso es novedad, indeterminación de los horizontes. Picasso ha sido, es y será, un artista original. En palabras de André Luque Teruel, con "sistema creativo propio"¿Por qué pintura, escultura, cerámica y grabado? ¿Por qué sí y por qué no Arte Abstracto? ¿Qué máxima implica el refrán español "obras son amores y no buenas razones" ? ¿Merecerían atención aquí las palabras de Gadamer: "el ser, que puede ser comprendido, es lenguaje" ?

       A continuación, nos serviremos de testimonios directos del pintor, bien a través de entrevistas que le fueron realizadas, ... 

        En primer lugar hallamos una iconografía mítica: la maternidad, versionada por dos genios como fueron Leonardo y Picasso. La primera imagen, se corresponde con uno de los 3 o 4 vocetos que sirvieron para la idea final, en la obra de Leonardo. El segundo caso, representa una pintura correspondiente a su periodo azul. Si bien la referencia iconográfica, es aclarada por el título, no son pocas las obras en que Picasso da rienda suelta a la imaginación, permitiendo un desdoblamiento que induce ¿a error?. Tal es por ejemplo, la visitación, también llamada entrevista. "Desde que el mundo se ha abierto ante nosotros, las cosas han de ser hechas de nuevo, no rehechas ... En pintura, la búsqueda carece de sentido, lo que cuenta es hallar, no buscar. El artista es quien halla. Cuando pinto, intento representar lo que he hallado, no lo que he buscado en los objetos ... Lo que cuenta es lo que se hace, no lo que se ha querido hacer.

       ¿Un pichón? ¿No será más bien una golondrina? ... Probablemente no es pichón ni golondrina, sino el Pájaro, la idea en sí del Pájaro ... Las ideas son simples puntos de partida ... En cuanto me pongo a trabajar me surgen otras en la punta de la pluma. Si surge un hombre, hago un hombre. Si surge una mujer, hago una mujer. Dice un refrán español: si con barba San Antón, si no, la Purísima Concepción. Es un refrán formidable, ¿verdad?

       Picasso tiene muchas traducciones. En cambio sus palabras, descifran sin misterio el hecho de unas pinturas, diferentes casi día tras día. No cambia la técnica, ni el estilo. O si cambia, afirmaremos que se trata de cambios en un plano secundario. La MODERNIDAD de Picasso, se basa en la idea, ideas que surgen. Y en tanto, hay espontaneidad, originalidad. El cubismo fue otro estadio, otro experimento. Picasso nos decía: "los diferentes estilos que he utilizado en mi arte no se pueden considerar como una evolución ... Todo lo que he hecho fue hecho para el presente ... Cuando tenía algo que expresar, lo hice siempre sin pensar ni en el pasado ni en el futuro ... Esto no supone un desarrollo o un progreso, sino que es la adaptación a la idea que se quiere expresar y la adaptación al medio a través del cual se expresa esa idea". Es decir, ¿qué hay de la vida respecto, a la Santa Ana triple? Un parecido, efectivamente que radica sin embargo en una idea determinada del presente, referencia un punto exacto del tiempo, y a la vez un hallazgo. "Nunca me he agobiado buscando un ideal. Lo que veo lo represento, unas veces de una forma y otras de otra ... Para mí al arte no tiene pasado ni futuro ... El arte de los griegos, de los egipcios, y de los pintores de otras épocas no es un arte del pasado. Quizás esté su arte hoy día más vivo que nunca".

       Finalmente no creo que un pintor moderno como Picasso, pudiera negar las claves de otros movimientos como la ABSTRACCIÓN, y así fue. Picasso jamás negó la existencia de tal ARTE, mas condenó la conducta de quienes lo practicaban -en esencia, modernos también- : el arte abstracto siempre comienza con algo, "después se pueden eliminar todas las huellas de lo real. Entonces ya no hay peligro ... porque la idea del objeto al ser pintada, ha dejado una señal imborrable. Es lo que en un principio puso en marcha al artista, lo que inspiró sus ideas, lo que dio impulso a sus sentimientos. Sus ideas y sentimientos estarán al final prisioneros dentro del cuadro. Dicho texto refrenda bien el tercer ejemplo, quiero decir, los pensamientos del artista como nuevo supuesto.

         Picasso amaba las imágenes, las mimó hasta el fin. Y de estas nos habla: "Voy muy despacio. No quiero estropear el primer frescor de la obra ... Acabar, ejecutar, ¿no tiene un doble sentido? ¿Terminar, concluir pero también matar, dar el golpe de gracia?!






viernes, 17 de mayo de 2013

"PICASSO. UNA LECTURA FOCAULTIANA"






        Picasso, ¿qué más decir acerca de él? Focault fue uno de los grandes filósofos del siglo XX y quizá nos sirva para mostrar nuevas claves picassianas. La historia de Occidente cambió bruscamente a lo largo del tiempo, y qué tiempo más decisivo que la Ilustración. Veamos qué cambios ofrece. Hemos de sincerarnos y anular tópicos: el Siglo de las Luces no prometió utopías de felicidad, basadas en la técnica y el avance. Esto resultó ser una vanalidad. Kant lo afirma bien: "Ilustración es la salida de la autoculpable minoría de edad -y esta minoría de edad, la incapacidad para servirse del entendimiento sin la guía del otro". En definitiva, Kant habla del poder que constituye la DECISIÓN. ¿Pero de qué manera articular este concepto en Foucault? ¿Cómo articular tras este cambio, pensamiento y acción? ¿Por qué Focault afirmaba desde su atocalificaión de intelectual el juicio "yo lo intolerable percibo" ?  Y lo primordial, ¿qué papel desempeña Picasso en todo esto? ¿Fue su arte, un Arte avocado a la Acción? Sírvanos, de ejemplo su obra máxima o en todo caso, simbólica, universal: GUERNICA. 

       "El Intelectual no actúa y dice por nosotros. Percibe simplemente, lo intolerable. Percibe y hace percibir en la sacudida de la crítica, lo intolerable. Percibe y hace percibir lo que no se percibe, pero no porque esté oculto detrás, debajo o más allá, sino simplemente por hábito". Estas son palabras de Focault, que el Doctor Marco Díaz Marsá vino a ensalzar decididamente: "Intelectual no es un decir a los demás, un conducir. No es decirles dónde está su verdad y cómo encontrarla. No es decidir y hablar en nombre de, ni ponerse en su lugar ... Focault defiende la indignidad de hablar en nombre del otro. Y el lugar de la indignidad, es el lugar de cualquier otro, por considerarse llevando en sí el mundo entero". La filosofía debe ayudar a crear voluntades, mediante la problematización; es decir cuestionando únicamente el presente, lo que vivimos. Picasso, ha sido un experto en torno a lo que aquí se refiere: rompió, partió, fracturó, segmentó, terminó, no con los estilos, sino con ALGO MÁS. Un algo que va más allá. Hizo uso del juicio focaultiano "yo lo intolerable percibo". Picasso como buen "intelectual" apeló al sentimiento universal, lo hizo desinteresadamente -como es propio en este tipo de juicios-. Se arriesgó a afirmar un sentimiento que había, a flor de piel: los bombardeos acaecidos en el pueblo de Guernica. Picasso   hubo convocado a la gente, a través de la expresión del color negro, a través de un Arte, que sin duda, llevaba a la ACCIÓN. 


.







jueves, 11 de abril de 2013

ECFRASIS PICASSIANA por RAFAEL ALBERTI

Te amo así, sentada                                                                                                                                                           con los senos cortados y clavados en el filo,
como una transparencia,
del espaldar de la butaca rosa,
con media cara en ángulo,
el cabello entubado de colores,
la camisa caída
bajo el atornillado botón saliente del ombligo,
y las piernas,
las piernas confundidas con las patas
que sostienen tu cuerpo
en apariencia dislocado,
adherido al journal que espera la lectura.
Divinamente ancha, precisa, aunque dispersa,
la belleza real
que uno quisiera componer cada noche.  
                                                                                                                                                                                                    La literaturización de la pintura es la transcripción más o menos inmediata del objeto pictórico. En este poema los abundantes elementos descriptivos que levantan la arquitectura de los versos nos remiten a Mujer en camisa sentada en un sillon (1913), obra de Picasso del periodo del cubismo sintético, caracterizado por su mayor descriptivismo.

Pero el lenguaje de la poesia permite a Alberti superar el plano de la simple descripción para pasar a plantear, mediante imagenes puramente literarias y altamente conceptualizadas, contenidos anímicos equiparables a los que suscita el pintor con su otro lenguaje como en este poema de Mujer llorando,  que nos remite a la misma obra de Picasso  (1937), aquí se recoge la impresión final que el cuadro produce y no los métodos pictóricos para este fin.


Se puede llorar piedras.
lágrimas como gotas de piedra.
Dientes que caen de los ojos
igual que si los ojos llorasen
dentaduras de piedra.
Nunca el dolor lloró tan gran dolor
lanzando goterones de piedra,
dientes y muelas de dolor de piedra.